En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en estados óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción mas info del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”